¿Cuáles son las causas de la pobreza en los países latinoamericanos?

Entre una serie de problemas sociales relacionados con la pobreza, el hambre y la desnutrición son los más afectados. Sin embargo, los dos signos principales de desnutrición en niños menores de 5 años son el bajo peso y la baja estatura. Esta última condición también se llama retraso en el crecimiento, y los efectos de la desnutrición suelen ser irreversibles y de por vida. Por lo tanto, las Naciones Unidas han fijado la reducción del hambre en el mundo como objetivo principal de los Objetivos de Desarrollo del Milenio, exigiendo que los países de todo el mundo reduzcan el número de personas hambrientas a la mitad con respecto a la base de 1990 para 2015. Este objetivo no es un gran desafío para muchos países latinoamericanos con alto ingreso per cápita, por lo que la CEPAL ha propuesto metas de "corrección" más altas para estos países. Sin embargo, si se mantienen las tendencias actuales, es poco probable que El Salvador, Guatemala, Honduras y Nicaragua alcancen los objetivos establecidos en la Declaración del Milenio, mientras que Argentina, Chile, Jamaica y Uruguay probablemente superen las metas "correctivas" de la CEPAL.

Aunque los países latinoamericanos comenzaron a poner el tema del hambre y la desnutrición en la agenda a principios de la década de 1990, el efecto no fue ideal. Sólo alrededor de 2 millones de personas se beneficiaron de esta política en 10 años. Entre 1998 y 2000, las encuestas mostraron que alrededor de 54 millones de personas en América Latina estaban desnutridas en diversos grados. En algunos países (principalmente países centroamericanos y Bolivia), alrededor del 20% de la población estaba desnutrida y un número considerable de personas padecía hambre. . En estos países, los gobiernos enfrentan un desafío crítico a la hora de proporcionar alimentos y nutrición adecuados a estas personas extremadamente pobres. De hecho, entre 1990 y 1998, muchos países latinoamericanos redujeron la pobreza extrema aumentando la disponibilidad de alimentos para los hogares de bajos ingresos.

Las principales fuentes de suministro de alimentos son la producción nacional y las importaciones extranjeras. Por lo tanto, el factor decisivo para garantizar la seguridad alimentaria es garantizar las capacidades de producción e importación de alimentos. Las dos principales amenazas a la seguridad alimentaria en América Latina son que la producción de alimentos depende en gran medida del clima y el consumo de alimentos depende excesivamente de las importaciones, especialmente cuando los alimentos importados se financian con la exportación de una pequeña cantidad de productos. Este es el caso de algunos países centroamericanos donde los índices nutricionales son gravemente deficientes. La sequía de 2003 redujo drásticamente la producción de alimentos en Guatemala, Honduras y Nicaragua, y la fuerte caída de los precios del café en el mercado internacional sin duda empeoró la situación. Se estima que unas 25.000 familias en Guatemala, en su mayoría dedicadas a la agricultura en pequeña escala, se ven afectadas por la hambruna. Sin embargo, simplemente aumentar la producción de alimentos y la capacidad de importación no es suficiente para resolver el problema del hambre. El hambre sólo puede erradicarse centrándose en aumentar el consumo de alimentos por parte de los pobres y proporcionándoles alimentos y nutrición estables a largo plazo.

Como todos sabemos, la grave desigualdad en el consumo de alimentos entre los grupos de bajos ingresos y los de ingresos medios y altos es un problema mundial. A nivel nacional, los países ricos y pobres no son iguales. Según una evaluación de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura, a finales de los años 1990, en los pobres Bolivia, Dominica, Guatemala y Haití, el número de personas desnutridas representaba más del 20% de la población total, mientras que en los países relativamente ricos Argentina, Chile y Uruguay, esta cifra fue inferior al 20% al 5%. Desde una perspectiva interna, los pobres y los ricos no son iguales. Por un lado, los ricos pierden peso debido a la sobrenutrición; por otro, los pobres mueren en las calles por falta de alimentos. Brasil es típico en este sentido. Como país exportador de alimentos, el consumo calórico diario per cápita de Brasil es de 3.000 kcal, 400 kcal más que el promedio latinoamericano. Sin embargo, el 65.438+00% de la población está desnutrida y el 65.438+065.438+0% de los niños menores de cinco años padecen retraso del crecimiento. [4] Ante esta realidad, el gobierno Lula formuló el "Plan Hambre Cero", que hay que decir que es oportuno y específico.

La desigualdad y la discriminación de género exacerban la pobreza.

En la historia de la humanidad siempre ha existido la desigualdad entre hombres y mujeres, que surge de la discriminación provocada por las diferencias de género en la cultura social y las tradiciones históricas de varios países. América Latina no es una excepción. También hay un grave desperdicio de capital humano femenino y diversas formas de discriminación contra las mujeres. De hecho, eliminar la desigualdad de género desempeña un papel importante en la reducción de la pobreza, la universalización de la educación, la lucha contra la propagación del SIDA y la reducción de la mortalidad materna e infantil.

En América Latina, la enorme brecha en empleo e ingresos entre hombres y mujeres no es sólo una de las señales de desigualdad, sino que también fortalece aún más la desigualdad. Por un lado, aunque las mujeres generalmente tienen más educación que los hombres, tienen más probabilidades de estar desempleadas. De 1990 a 1999, la tasa de desempleo masculino aumentó un 2,9% y la tasa de desempleo femenino aumentó un 6,1%. En 2002, el 43% de las mujeres mayores de 15 años no tenían ingresos, frente al 22% de los hombres.

Por otro lado, la igualdad salarial entre hombres y mujeres por el mismo trabajo sigue siendo un espejismo, y existe una enorme diferencia entre ambos. Desde 65438 hasta 0999, los ingresos salariales de las mujeres fueron sólo alrededor del 75% de los de los hombres, y cuanto mayor era el nivel educativo, mayor era la brecha de ingresos entre hombres y mujeres. Los dos factores anteriores hacen que el número de mujeres que viven en la pobreza sea mayor que el de hombres. La mayoría de los hogares extremadamente pobres están encabezados por mujeres, como mujeres solteras, viudas y madres solteras. En 2002, una encuesta realizada en 17 países latinoamericanos mostró que el ingreso per cápita de los hogares encabezados por una mujer era el 94% del de los hogares encabezados por un hombre. En las ciudades, el 90% de los hogares encabezados por una mujer son extremadamente pobres, en comparación con sólo el 13% de los hogares encabezados por un hombre.